La escalada es un deporte apasionante que combina el uso de habilidades técnicas y físicas. Sin embargo, como cualquier deporte, conlleva el riesgo de lesiones. Lo curioso es que, debido a las demandas físicas específicas de la actividad, las lesiones más comunes suelen ser muy específicas y únicas, es decir, no se ven en otras prácticas deportivas (rotura de poleas, SLAP…).
A esto hay que sumarle, que la incidencia lesional ha experimentado un aumento significativo debido al crecimiento de la popularidad del deporte, y la evolución de la escalada como deporte de competición (mayor exigencia).
A diferencia de otros deportes, la escalada se caracteriza por el esfuerzo repetitivo de los tejidos del miembro superior (dedos, mano, codo y hombro), y el sobreuso de estas estructuras puede acabar produciendo una lesión. También es posible que la lesión sea producida por un traumatismo (caída, golpe,…).
Estas son las lesiones más típicas que podemos encontrarnos entre escaladores y escaladoras:
Lesiones de dedos/mano:
- Rotura de polea
- Esguince de ligamento colateral (articulación interfalángica proximal)
- Rotura de musculatura lumbrical
- Capsulitis
- Rotura de la placa volar
- Tendinopatía del tendón flexor
- Dedo en gatillo
Lesiones de hombro:
- Tendinopatía del supraespinoso
- Bursitis subacromial
- Tendinopatía o rotura de la porción larga del bíceps braquial
- Rotura del labrum
Lesiones de codo
- Tendinopatía distal del bíceps braquial
- Tendinopatía epicóndilo lateral (codo de tenista)
- Tendinopatía epicóndilo medial (codo de golfista)
Lesiones de muñeca
- Esguince del ligamento escafolunar
- Fractura del escafoides
- Fractura del gancho del ganchoso
Lesiones de rodilla
- Menisco interno
- Cintilla iliotibial
Lesiones de tobillo y pie
- Fractura de calcáneo (talonear)
- Esguinces
- Deformidades de dedos (pies de gato)
Si tu también practicas el apasionante deporte de la escalada y has sufrido o sufres alguna lesión de las descritas, en EliasCTM te podemos ayudar, contáctanos, estaremos encantados de ayudarte.
Autor: Asier Irastorza · Fisioterapeuta · Graduado en CAFyD
Fuente de Imagen: creativeart en Freepik